lunes, 15 de agosto de 2011

PERIPECIAS DE UN CIENTISTA SOCIAL KUNA

EN MEMORIA DE MI AMIGO PEDRO GREEN.

ESTE TEXTO LO ESCRIBÍ EL 15 DE febrero en 1991. Y SALIO PUBLICADO EN EL PANAMERICA EL 6 DE MARZO DEL 2000. En realidad el abuelo que conocí debajo del árbol era mi amigo Pedro en 1991 que me recibió en su casa.

Eran los primeros años de mi presencia en Kuna Yala, después de un largo tiempo de estudios universitarios en sociología en el exterior. Era huérfano del conocimiento tradicional de mi pueblo.

En Muladup, Kuna Yala en 1991, conocí una mañana de diciembre a Olodiebdiquiña, un anciano kuna de 70 años. Tenía ojos negros, redondos, escasos de cejas, de mirada penetrante y vivaz.

El abuelo estaba sentado con sus ojos fijos hacia el horizonte, debajo de un árbol de mango reposando soledad, mientras el sol iluminó totalmente el pueblo. El anciano asumió un extraño aire meditabundo, delicado y guerrero. Se quedó, por un buen rato, no queriendo despegarse del suelo. Se sentía íntimamente satisfecho.

Crucé varias frases en Kuna con el abuelo, bajo la vigilancia calurosa del sol. Le pregunte ¿En qué piensa, abuelo? Se envolvió en un solemne y acogedor silencio. Levantó su cabeza, me miró y concentró su atención en mí. Hundió sus pies callosos en el suelo y dijo suavemente pero con voz firme: “Anai, uis Neg itto sii” traducidas literalmente al español “Amigo, estoy sintiendo sentado, la Casa”

Esta oración desveló en mí una gran confusión pero intensa emoción. Volví a interrogar: ¿Abuelito, yo qué tengo que hacer también, para sentir la Casa? El abuelo se sintió profundamente unido a mí, vibrante de energía y dispuesto a continuar. Se levantó y me invitó a caminar con él mientras hablaba. Para no quedar con la duda le seguí hasta su casa.

En la casa me recibió con afecto, Olonadili, una de sus hijas. Con tierna delicadeza y seguridad dijo: Uis gobet ittoguelo, traducidas literalmente al español, “Espera para que sientas algo de beber”.

Entrenado en técnicas sociológicas observe detenidamente e ingresé suavemente al recinto donde salía el olor sabroso del cacao y albahaca.

Un pequeño sahumerio con carbones encendidos, hecho de barro rojo y negro, calentaba a la anciana. Después de una prolongada pausa, una voz quebrada cantó debajo de la hamaca de la enferma: “Tu transmitirás el espíritu de la enferma, compartirás tus energías con la enferma; dale tu Fuerza y espíritu para que se comunique a profundidad”. Era el médico botánico Kuna que daba vida a la planta medicinal.

La anciana era Iguasobdili, de 95 años. Permanecía ciega y prostrada con una enfermedad incurable. Su cabello fino y blanco le caía hasta la cintura. La abuela, guerrera, tierna, madre, movió sus cálidas manos, con sincronía precisión. Sintió mi rostro, labios, nariz, cejas, orejas y cuello etc. Me apretó como si hubiera identificado sus esperanzas y anhelos. La abuela estaba contenta. Adivinando la pregunta se me adelanto y me contestó:

“No ves que los peces crecen en los grandes ríos y pequeños riachuelos y en grandes crecidas son expulsados hacia la desembocadura del mar, pero siempre regresan nuevamente a su lugar de origen; mira a las golondrina, salen de viajes hasta lejos pero siempre ellas regresan a su nido natal; Mira el sol, da la vuelta y siempre descansa por las tardes para salir fuerte por la madrugada con un rostro pintado de rojo; observe a las tortugas; salen de las playas, después se dirigen al océano y regresan nuevamente a la playa, su lugar de origen. Yo estoy llegando al mío. ¿No es este el motivo para estar contenta en mi Casa?.

Al despedirse luego me dijo: Neg oibosar an bedagbalo,” Cuando la Casa amanezca nos veremos”.

Este hecho en cuatro actos y un final produjo en mí una sensación de oscuridad. Después aprendí que había experimentado una forma de espiritualidad de mi pueblo. Mi vida cobró un nuevo sentido por haber descubierto, era capaz de sentir desde la Casa. Vibré con las emociones nuevas producidas por el radical cambio de mi vida.

Complacido quedé como un niño que empieza a degustar la experiencia de ser libre y solidario desde la identidad.

Sentí que el anciano y la anciana, marcados por la historia me habían compenetrado en la estrategia educativa Kuna: sentir, caminar, compartir, esperar y soñar desde la casa. Un modo especifico de educar y experimentar la dignidad y equidad.

Esto es así por que la Casa en la mentalidad Kuna es estructura social, educativa, histórica, psicológica y cósmica. Denota territorio, pertenencia, historia e identidad.

martes, 17 de mayo de 2011

Una Crisis encubierta: conflictos armados y educacion.

Hoy estuve en la presentación del informe de la Oficina Multipaís de Unesco para Centroamérica y el Ministerio de Educación, en el Hotel Panamá, sobre Una crisis encubierta: Conflictos armados y educación.

En este informe se presentan con una amplia documentación, los efectos devastadores de las guerras en la educación y se examinan las violaciones de los derechos humanos que tiene por consecuencia privar a los niños y niñas de escuela.

También trae a colación los apoyos internacionales que deben de ser mas sistémicos y estructurales y define estrategias destinadas a reforzar el papel de la educación en la consolidación de la paz.

Finalmente habla de la promoción del dialogo y el establecimiento de una vía para crear una educación bilingüe e intercultural que pudiera ser más pertinente.

Para mas informe ir al link: www.efareport.unesco.org


El informe me gusto mucho y los animo a leer.

martes, 10 de mayo de 2011

Hoja de Vida: Juan Perez Archibold

Objetivo: a) Facilitamos y promovemos el desarrollo humano y competitivo de los territorios y poblaciones indígenas, afirmando sus identidades culturales, equidad de género y la sostenibilidad del medio ambiente. Los enfoques que orientan nuestro trabajo son la descentralización, el empoderamiento social, emprendimiento económico, político y espiritual, trabajo decente y la gobernabilidad democrática.

Panama Rep de Panama
  • Conoce a todas las comarcas y territorios indígenas de Panama

Estudios:
  • Licenciatura en Sociología por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador 1996
  • Diplomado Internacional de Gobernabilidad y Gerencia Publica, Universidad George Washington-Universidad de Panamá 2010

Seminarios talleres de actualización
  • Gestión Basada en Resultados, Seguimiento y Evaluación, Grupo de Formación de La PNUD, 2011
  • Inversiones Intensivas en Empleo y Empleos Verdes para un Desarrollo Sostenible, Centro Internacional de Formación/OIT, 2011
  • Formación de “Facilitadores en la metodología del programa Modular “Emprendimientos Para Pueblos Indígenas”. OIT 2010
  • Desarrollo de las Mujeres Emprendedoras: La promoción de cadenas de valor y las herramientas de la OIT, 2010
  • Planificación Integral del Acceso Rural PIAR. OIT 2007

Organismos que pertenece:
  • Fundador de la Empresa Estrategias y Operaciones Abia Yala S.A, una empresa que impulsa el emprendimiento. 2012
  • Miembro Fundador de IMIEP, RED Impulsando el Emprendimiento indígena en Panamá.
  • Socio del Mundo Indígena panamá, www.mundoindigenapanama.com
  • Colegio de Profesionales de Sociología y Ciencias sociales de panamá. 2001
  • Miembro fundador del centro de Investigaciones y Formación Nega (2006)
  • RAIS, Resurgimiento Ancestral del Indígena Salvadoreño 1996

Ejecutorias
Colaborador Externo de la OIT, 2012
Coordinador de la OIT Programa Conjunto Panamá. 2009-2012
Consultor desde el enfoque del desarrollo Comunitario y desarrollo con identidad, Con OXFAM, Banco Mundial, PNUD-MIDES, OIT-PIIE y PC

Obras publicadas:
  • Para artículos de Prensa referirse a Google: Juan Pérez Archibold
  • Ner Buna: espíritu del cacao, 2009
  • Autonomía y el pueblo Kuna, 1996
  • Hogar Kuna y estructura Social, 1995

jueves, 5 de mayo de 2011

Una Anciana Ngobe Sociologa

Soy viajero, me gusta recorrer, conocer otras realidades, oír otras conversaciones, sentir historias. Mi trabajo me permite viajar casi siempre, el 89% estoy en bus, en avión, en cayuco, a caballo, o en mula, subiendo cerros.
Mi psicología no es sedentaria. Me asfixia cuartos cerrados y cuando puedo salgo corriendo hacia fuera, hacia nuevos horizontes.
Una vez recorriendo caminos y llegue a un lugar desconocido para mí: Soloy. Un señor me direcciono a una comunidad Ngobe. Llegue a la casa de la familia del señor Faustino Abrego.
En la casa, la anciana ngobe Magdalena, con rostro de frustración y lucha, pausadamente me contó esa historia. “No soy de hablar mucho, pero cuando hablo digo cosas duras. Desde que entró mucha plata (se refiere a proyectos)a mi comunidad los jóvenes no quieren trabajar. Nos han incapacitado para detener nuestro desarrollo. Nada ha cambiado y estamos en lo mismo. No podemos solos, quedamos esperando y con las manos abiertas esperando caer la plata. Cuando será el día en que busquemos el desarrollo desde nuestra cultura.” (El texto en comillas es traducción literal de un interprete ngobe, 2010).
Abrí mis oídos aguzadamente, y cerré mis ojos ávidamente para sentir mejor el sentimiento de la anciana ngobe.
Ella era socióloga nata y sin ir a la Universidad sentía profundamente la realidad e hizo una disección histórica.

lunes, 18 de abril de 2011

Ayagwale, esa conexión, que establece una afirmación identitaria

Si revisamos la historia de los pueblos desde su relación con el poder, podemos concluir que a los pueblos Indígenas les urgen liderazgos y aquí en Panamá estamos en condiciones de emergencia. Requerimos de más poder interno y externo para que se nos reconozcan y respeten nuestros derechos.

En este contexto, la democracia consiste en la creación de condiciones que permitan a los pueblos indígenas a ejercer el poder como ciudadanos.
Desde esta perspectiva, el uso de paradigmas indígenas en los análisis sociológicos no es excluyente, pues desde la perspectiva indígena se construyen alternativas no sólo para los pueblos indígenas, sino también para los otros sectores empobrecidos. Damos experiencia de solidaridad, comunitariedad y creación de actividades culturales.

Las alternativas en la historia no son oposiciones binarias y eliminar la discriminación no implica la instauración automática de la igualdad. Las desigualdades sociales, económicas y políticas que sufren los pueblos indígenas no están determinadas por existencia de las comarcas, ni por la pereza de sus habitantes, como suele decirse sino son consecuencias de la conquista y colonización que ha sido subsumido a través de la historia en las estructuras económicas y políticas del país.

Para eso, es importante y urgente la construcción de un nuevo orden simbólico liberador y profundamente democrático desde los pueblos indígenas.
Eso es, usar los conceptos indígenas para analizar la vida y sus estructuras. Así, quiero hablar de “Ayagwale” que significa en lengua kuna el reconocimiento, hermandad y amistad entre los indígenas al percibirse como iguales que pueden aliarse, compartir y, sobre todo, cambiar su realidad debido a que todos y todas, de diversas maneras, han experimentado la opresión, eso es lo que en teoría la Coonapip y la Conamuip deberían de lograr.

En este proceso, se van construyendo una alternativa compartida y un apoyo para transformar la vida de cada pueblo. Cuando los pueblos indígenas logren ese ayagwale, esa conexión, establecen una afirmación identitaria y se desarrolla una identidad positiva y sólo así es posible superar la carencia de poder de los pueblos y crear espacios de solidaridad.

En los diferentes trabajos de campo que he realizado como sociólogo, he visto los miedos de las mujeres y hombres indígenas, a la libertad, a tomar decisiones, al empoderamiento y el hecho de perder lo poco que han conseguido y es un gran impedimento en la construcción de la autonomía real. No habrá autonomía real en las comarcas indígenas si no se revoluciona la manera de pensar y el contenido de los pensamientos, primariamente. Para ello es importante formular claves revolucionarias, en primer lugar la conciencia, empoderamiento y la identidad como pueblo.

El empoderamiento es una categoría analítica que plantea la necesidad del acceso de los pueblos indígenas al poder, pero no al poder establecido, sino a los poderes positivos para la vida de los pueblos. Se trata de una manera de ser, vivir, pensar, actuar y sentir.

En este sentido, si no se promueven políticas públicas para el desarrollo desde la identidad, el empobrecimiento de los pueblos seguirá agudizándose. Entonces el problema es jurídico, económico, político y cultural. La enorme desigualdad y la exclusión de los pueblos se expresan en deficiencias sociales -educación, salud, empleo-en salarios desiguales, en condiciones desiguales de trabajo. Mientras persista la discriminación, los Pueblos Indígenas seguirán en riesgo, y serán vistos como de menor valor y seguirán considerados minorías en términos cuantitativos y cualitativos.

Vamos todos y todas a fomentar el Ayagwale!!!!.

martes, 5 de abril de 2011

Burwa Dii Ebo: Una pelicula kuna no buena

Ayer estuve saboreando la película Burwa dii ebo, en una de las salas de cine. Me sentí contento y privilegiado ya que en la sala de cine abrieron exclusivamente a los que fuimos: 6 personas. En Panamá se nota que no nos gusta el buen cine. Tendremos que hacer una película de Ologuadi con pistolas en la mano disparando a montón. De verdad se llenaría las salas. Pero ese análisis es para otro día.
De verdad es una película que te eriza de emoción y te transporta de Kuna Yala mítico hasta la ciudad de cemento y viceversa.
Hasta el enfoque de la luz, suave, tenue te hace remontar al pasado. Que artistasos, Machi y Rosi. Los felicito!!!! Asumieron y encarnaron la vida de muchos jóvenes kunas que luchan entre la identidad y esperanza. Una lucha que te hace sentir esponja y mar, viento y agua.
Que mas puedo decir del artista Ologuadi, atávico, misterioso, ancestral y familiar. El no necesita tomar curso de teatro ya que su vida es drama, acción y misterio. Felicidades Olo!!!. Un Robinson Crusoe kuna!!! Otro nuevo descubrimiento de artistas del patio Marino y Sonia. ¡Que bien!!. En fin todos los artistas primarios, secundarios y terciarios muy bien.
Para finalizar, el clímax de la película no está al inicio ni en el centro sino al final junto al cayuco con dos pasajeros a bordo: Rosi y machi, una generación en búsqueda de un lugar adecuado y sostenible sin grandes proyectos turísticos e hidráulicos.

A mí me gusto, ya que es una película no buena, sino buenísima y excelente!!! los invito.

viernes, 25 de febrero de 2011

La ruta Histórica: 25 de febrero de 1925

Cuando un antropólogo preguntó a los kuna si ellos tenían cabecillas en el sentido de jefes poderosos, ellos le respondieron:"Por supuesto que tenemos cabecillas. De hecho todos somos cabecillas. Cada uno de nosotros es cabecilla de sí mismo, de su casa y derredor". Y es que las diferencias jerárquicas no son consustanciales a todas las formas de organización social.

He allí el secreto de la revolución Dule. La revolución no la hizo Nele kantule, ni Colman, sino comunidades que se organizaron a través del Onmakeg-Nega. He allí nuestro reto, construir y desestructurar la historia desde la vida de las comunidades y no desde jerarquías de jefes poderosos que es la concepción de los historiadores occidentales.

En este sentido, si lo vemos desde esta perspectiva podemos construir una historia que recoja los frutos de la revolución de 1925 en comunidades relativamente autónomas, desarrollo con identidad y la integración a través de las comunicaciones que nos unen, tecnología que nos da nuevas posibilidades de conocimiento y creatividad y los mercados que penetran todos los espacios sociales.

¡¡¡¡¡He allí nuestro reto!!!! Adelante juventud kuna a empoderar y potenciar a las comunidades locales e indefectiblemente se fortalecerá así nuestros Congresos generales y no al revés!!


Viva la Revolución de 1925